Así es la Estrategia de Seguridad Vial 2030

La Estrategia pretende acabar la década con la mitad de fallecidos y heridos graves y obedece a la inclusión en la Agenda 2030 de Naciones Unidas de la seguridad vial como uno de los problemas principales de salud pública.

La Estrategia de Seguridad Vial 2030 que lidera la DGT y que, de forma simplificada, se puede resumir en que todos los colectivos, instituciones, administraciones, empresas, etc., se han de implicar. Y, además, deben hacerlo de manera coordinada, cada uno desde su óptica, pero dentro de una visión común.

La citada estrategia es heredera de la que ya se puso en práctica entre 2011 y 2020 y cuenta con una vocación supranacional, ya que obedece a la inclusión en la Agenda 2030 de Naciones Unidas de la seguridad vial como uno de los problemas principales de salud pública a los que hacer frente mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

la idea de la acción conjunta de instituciones, empresas y todo aquel que tenga algo que decir en este ámbito que, en última instancia, es cualquier colectivo presente en la sociedad. Sostiene que en la seguridad vial influyen muchas políticas y señala que en los años 90 el asunto estaba en la agenda política y hoy, gracias a los avances conseguidos, ya no se encuentra entre las principales preocupaciones sociales. De ahí el propósito de sacar partido a otras políticas que pueden ayudar a lograr el objetivo, como por ejemplo las medioambientales.

Se trata, en definitiva, de aplicar un enfoque denominado Sistema Seguro, que busca que todos los elementos del sistema contribuyan a que los errores humanos no provoquen muertes ni heridos graves, algo que tan solo será viable si todos los participantes en la movilidad y el transporte comparten la responsabilidad.

Como dice el eslogan de la Estrategia de Seguridad Vial 2030, “Entre todos sumamos… VIDA”.

Nueve áreas estratégicas

DEFINICIÓN ACCIONES DESTACADAS

1. Personas formadas y capaces

Desde este área se busca mejorar el comportamiento y la seguridad mediante la formación (para conductores) y educación vial (principalmente para escolares).

• Educación Vial en el currículo escolar: es uno de los mayores logros hasta la fecha. En el primer trimestre de este año se han aprobado los currículos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato que ya incluyen estas enseñanzas de modo transversal.

• Formación continua de los conductores: cursos de conducción segura y eficiente para conductores de turismos y motocicletas. Se trata de acciones formativas que tendrán el aliciente de facilitar la obtención de dos puntos.

2. Tolerancia cero con comportamientos de riesgo

El objetivo se concreta en hacer más eficaz la vigilancia y control para erradicar conductas de riesgo (velocidad inadecuada, alcohol, móvil….), revisando normas y concienciando sobre ello.

• Modificación del Reglamento General de Circulación para mejorar la protección de los colectivos vulnerables.

• Campañas de control y vigilancia sobre temas urbanos (uso de aceras y protección de vulnerables).

3. Ciudades seguras

Incluye todo lo que está en la mano de las entidades locales para lograr una movilidad urbana segura: diseño urbano eficiente, digitalización, conectividad, etc.

 

• Apoyo a la regulación de Zonas de Bajas Emisiones: la Ley de Cambio Climático y Transición Energética ya establece que los municipios de más de 50.000 habitantes deberán contar con estas áreas antes de 2023.

• Seguimiento y evaluación de nuevos límites de velocidad urbanos.

4. Vías seguras

Estado, autonomías, diputaciones y cabildos son responsables de las infraestructuras y de las acciones para reducir el riesgo.

 

 

• Recomendaciones de diseño de vías 2+1 y puesta en marcha de casos de uso: su objetivo es evitar colisiones frontales y frontolaterales. • Integración en DGT 3.0 de datos de obras, pruebas deportivas, transportes especiales y vehículos de auxilio.

 

5. Vehículos seguros y conectados

Se trata de garantizar la seguridad de los vehículos a través de un correcto mantenimiento, la conectividad y la promoción de equipamiento de seguridad.

 

• Nuevo reglamento de vehículos históricos: se les aplicará un tratamiento asimilado al que reciben en otros países de nuestro entorno socioeconómico. • Promoción del seguro obligatorio para VMP: hoy solo se exige a las empresas que los alquilan. En Francia y Alemania es obligatorio desde 2019.

6. Respuesta al siniestro efectiva y justa

A corto plazo, incluye atención médica rápida y eficaz; a medio y largo, atención integral con reinserción social y laboral y apoyo psicológico, social y legal para víctimas y sus familias.

• Regular la señal V-16 e integrarla en la plataforma DGT 3.0. La DGT ha anunciado que la conectividad será obligatoria en 2026.

7. Datos y conocimiento para una gestión basada en riesgos

La seguridad vial precisa datos fiables y actualizados de siniestros y de índices de movilidad.

 

• Grupo de Trabajo de Investigación en Profundidad de Siniestros para conocer los factores (personas, vía, vehículos) que hubieran contribuido a evitar el siniestro o mitigar sus consecuencias.• Capacitación de policías de tráfico.

8. Administración, empresas y organizaciones seguras

 

Se refiere a la seguridad no solo de los trabajadores a través de planes de movilidad y la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo, sino también a las operaciones de proveedores de servicios y contratistas

 

 

• Difusión y extensión del Sello de Movilidad Segura y Sostenible en la Empresa a las Comunidades Autónomas. Se presentó el pasado mes de febrero.

 

9. Políticas integradas y cooperación internacional

Las políticas se coordinan desde Interior y la DGT, con el Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible y las Jefaturas Provinciales de Tráfico.

• Celebración del VII Encuentro de Ciudades.• Nuevo reglamento del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible para agilizarlo y ampliar sus vocales, de manera que incorpore entidades relacionadas con movilidad sostenible, discapacidad, investigación y víctimas, entre otros.

 

Fuente: https://revista.dgt.es/es/reportajes/2022/06JUNIO/0629_EstregiaSV-2030.shtml

Leave a Reply