Gasolina, diésel, híbrido, eléctrico o de hidrógeno… Por qué apuesta cada fabricante

Y no solo esta duda surge entre los compradores, también lo vemos entre los fabricantes, no se deciden por una sola tecnología.

Muchas opciones que que los compradores estén retrasando su decisión de compra precisamente por la incertidumbre, por no saber qué es lo que más se adapta a sus necesidades concretas.  En cualquier caso la decisión es muy complicada y nadie tiene una respuesta acertada.

Los fabricantes de automóviles, cada uno opta por un camino diferente para conseguir triunfar en el futuro. En España hay nueve marcas diferentes produciendo coches. De ellas Mercedes y Ford van un poco más por libre, pero los tres grandes grupos fabricantes en España, Stellantis, Renault y Volkswagen, tienen cada uno una visión muy distinta.

El Grupo PSA, (el nuevo Grupo Stellantis), es un grupo que fabrica en España básicamente modelos del segmento B, coches de enfoque más urbano. La opción que ha seguido este grupo es la de utilizar una plataforma multienergía. Es decir, que sobre la misma base fabrica versiones diesel y de gasolina, además de opciones 100 % eléctricas. Son modelos como el Citroën C4, el Opel Corsa  o el Peugeot 2008.

En el caso del Grupo Volkswagen, produce vehículos en España con tres marcas diferentes (Volkswagen, Seat y Audi). Todos los Volkswagen y los Audi fabricados en España son del segmento B y emplean una plataforma en la que solo se pueden fabricar de momento vehículos diesel y de gasolina. Por su parte Seat fabrica con esa misma plataforma MQB A0 los Ibiza y Arona, igualmente con versiones diesel y de gasolina. En la factoría de Seat también produce vehículos más grandes que se ofrecen con mecánicas diesel y gasolina, además de variantes híbridas enchufables, recién incorporadas a la gama. Los coches eléctricos en la fábrica de Seat comenzarán a producirse en el año 2025, siempre que España y la Unión Europea hagan inversiones en torno al vehículo eléctrico.

En el caso del Grupo Renault prevé hacer en sus plantas españolas vehículos con tecnologías híbrida e híbrida enchufable, además de los tradicionales diesel y gasolina. Es decir modelos basados en la nueva tecnología híbrida e-Tech del grupo Renault. Pero no se ha hablado de mecánicas 100 % eléctricas para las plantas españolas.

Por su parte Ford fabrica modelos diesel y gasolina, además de variantes híbridas e híbridas enchufables del nuevo Kuga. Pero tampoco va a fabricar vehículos eléctricos, al menos a corto plazo. En Vitoria produce vehículos diesel y variantes 100 % eléctricas tanto de la furgoneta Vito como de la versión más evolucionada y pensada para el transporte de pasajeros, el Clase V y su variante 100% eléctrica, el EQV.

Es decir, que hay fabricantes que han optado por hacer versiones híbridas, como es el caso de Renault, hay otros que apuestan por hacer motores de gasolina y diesel y al mismo tiempo versiones eléctricas, como son el grupo Stellantis y Mercedes. En el caso de Volkswagen se apuesta por coches diesel y de gasolina hasta que en 2025 se lancen las variantes eléctricas, que estarán basadas en una nueva plataforma específica.

Y si hablamos de una visión de futuro a un plazo más largo, la situación es aún menos clara. Parece que el futuro a medio o largo plazo es el hidrógeno, pero también hay posturas enfrentadas.

El Grupo Volkswagen no habla para nada de esta tecnología y basa toda su apuesta de futuro multimillonaria en el coche eléctrico de baterías en el que ha hecho una gran inversión estos años. Otros grandes grupos si miran hacia el hidrógeno verde. Tal es el caso de Toyota y del grupo coreano Hyundai que llevan años apostando por el vehículo movido por pila de hidrógeno. También Mercedes, BMW y Honda, entre otros, llevan años trabajando en esta tecnología que permite reducir hasta cero las emisiones en su utilización, y si es hidrógeno verde, aún más. Recientemente otros fabricantes se han apuntado a esta ola del hidrógeno, como son los grupos Renault o Stellantis.

Fuente: elconfidencial.com/motor

Leave a Reply